Destrucción de la capa de ozono
Se denomina agujero de la capa de ozono a la zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano.
Importante
reducción de la concentración de ozono
y consecuente adelgazamiento de la capa de ozono fue evidenciada
principalmente sobre la Antártida a partir de 1984. Estudios posteriores
permitieron observar su dinámica, el aumento de su magnitud y una
situación similar, aunque menos pronunciada sobre el Ártico.
En
1990, sobre la Antártida, el agujero de ozono,
tenía una extensión aproximada a la superficie de EE.UU.
Este
fenómeno se produce, principalmente, por el efecto destructivo
que tienen los CFC (compuestos clorofluorocarbonados) y los Halones
(compuestos bromoflourocarbonados) sobre las moléculas de ozono
a nivel estratosférico y se potencia por la presencia de una masa
de aire aislada que persiste durante todo el invierno polar en el hemisferio
sur (vortex polar). Esta característica climática permite
la acumulación y el confinamiento temporal de los CFC y los Halones
y la posterior destrucción del ozono. Estos
compuestos se emplean para la producción de frío, como propelentes
en aerosoles y en la fabricación de plásticos expandidos.
La capa de ozono es destruida devido a toda la contaminación, de el esmoc de los coches, de los aviones etc... Esa contaminación o mas bien dicho el humo que sueltan al medio ambiente se denomina CO2 y tambien puede ser producido por la tala de arboles y todo ese entorno. La consecuencia es que la capa de ozono nos protege de los rayos ultravioletas y que sin ella nos causaria demasiadas enfermedades, una entre ellas el cancer de piel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario