domingo, 5 de junio de 2016

Extinción de especies

En biología y ecología, extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. Debido a que su rango de distribución potencial puede ser muy grande, determinar ese momento puede ser dificultoso, por lo que usualmente se hace en retrospectiva. Estas dificultades pueden conducir a fenómenos como el taxón lázaro, en el que una especie que se presumía extinta reaparece abruptamente tras un período de aparente ausencia. En el caso de especies que se reproducen sexualmente, la extinción es generalmente inevitable cuando sólo queda un individuo de la especie, o únicamente individuos del mismo sexo.
A través de la evolución biológica, nuevas especies surgen a través de la especiación, así como también otras especies se extinguen cuando ya no son capaces de sobrevivir en condiciones cambiantes o frente a otros competidores. Normalmente, una especie se extingue dentro de los primeros 10 millones de años posteriores a su primera aparición, aunque algunas especies, denominadas fósiles vivientes, sobreviven prácticamente sin cambios durante cientos de millones de años. La extinción es histórica y usualmente un fenómeno natural. Se estima que cerca de un 99,9 % de todas las especies que alguna vez existieron están actualmente extintas.

Desertización

🍂🏜La desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto. Los factores que causan la desertización son de diversa índole; factores astronómicos , geomorfológicos y dinámicos. La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a diferencia de la desertificación.
Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del Sahara: hace unos miles de años era una sabana con su fauna y flora características, como lo demuestran las pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer, en las que se retratan a grupos cazadores persiguiendo la abundante fauna. La aridificación del clima lo transformó en el desierto que es en la actualidad.🍂🏜

lunes, 29 de febrero de 2016

Contaminación por mareas negras

Se denomina “marea negra” a la masa de petróleo vertida al mar, con forma de mancha, de gran extensión, que pone en peligro la fauna y la flora del mar. Además su dispersión alcanza costas y playas, lo cual se convierte en una de las formas de contaminación más graves.
Los efectos negativos de los vertidos de petróleo son: carencia de oxigenación, a causa de la película de petróleo que flota encima del mar; muerte de organismos marinos a causa de la toxicidad directa; desestabilización de la flotabilidad; pérdida del poder termoaislante de los animales provocada por la impregnación de las plumas y el pelo.
La evolución de una mancha de petróleo responde a unos parámetros comunes: los elementos más volátiles se evaporan durante el primer día; una parte reducida se disuelve i la pueden asimilar los organismos; la parte más hidrófoba origina unas emulsiones conocidas con el nombre de “mousse de chocolate”, que más tarde se oxida; una parte precipita al fondo con los sedimentos y queda enterrada; una parte es degradada por microorganismos presentes al mar.
Para minimizar el impacto ambiental se recurren a diferentes métodos: la recogida mecánica; la combustión (aunque es el menos indicado porque provoca una contaminación atmosférica intensa); el vertido de detergente para hacer posible la dispersión del crudo; provocando el hundimiento del crudo, favoreciendo la integración en el sedimento; favoreciendo la acción de determinados microorganismos que degraden los componentes del petróleo subministrándoles el alimento que necesiten para crecer.


Depuración de aguas residuales

Las aguas procedentes de la red de saneamiento, son tratadas en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (E.D.A.R.) donde, una vez eliminadas las sustancias nocivas, se reintegran a los cauces fluviales en condiciones de calidad óptimas o se permite la posiblidad de su reutilización.

En el proceso de tratamiento del agua en una EDAR, se diferencian varias etapas:
  • Pozo de gruesos.- Es la obra de llegada del agua a la EDAR, donde se retienen y retiran los materiales de mayor peso o volumen.
  • Desbaste.- Fase en la que se separan los sólidos gruesos y finos para transportarse en contenedores a vertedero.
  • Desarenado / Desengrasado.- Proceso en el que se separan las arenas por sedimentación y las grasas por flotación.
  • Decantación Primaria.- En esta fase se separan los materiales sedimentables y flotantes que no se pudieron retirar en las etapas anteriores.
  • Tratamiento Biológico.- Proceso por el que una serie de microorganismos consiguen la degradación de la materia orgánica.
  • Decantación Secundaria.- En los decantadores secundarios se separa el fango producido en el tratamiento biológico, del agua ya depurada y dispuesta a ser vertida al medio natural en las condiciones de calidad exigida por la normativa vigente.
  • Tratamiento de Fangos.- El fango producido en los procesos anteriores es necesario tratarlo para poder ser enviado en condiciones óptimas a vertederos autorizados.